Consejo de Ministros

El Gobierno refuerza en 60 millones las ayudas a los seguros agrarios en plena ola de incendios

El ministro de Agricultura Luis Planas celebra la aprobación ayer en Bruselas del Plan Estratégico de la PAC (Política Agraria Común), que supondrá la inyección anual de 7.200 millones al sector primario entre 2023 y 2027

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación EFE

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas ha oficializado este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la aprobación ayer en Bruselas del Plan Estratégico español de la PAC (Política Agraria Común) colocándose en el grupo de países más avanzados en este área junto a Francia, Polonia, Portugal y Dinamarca. Esta luz verde, a la espera del examen definitivo en 6 semanas, supondrá una inyección total de 47.724 millones de euros para el sector primario (unos 7.200 millones de euros anuales). En paralelo, y en plena ola de incendios, el Ejecutivo ha dado cumplimiento al último paquete de ayudas por la guerra en Ucrania, el Real Decreto- Ley 11/2022, y aumentado en 60 millones de euros el apoyo a los seguros agrarios. Esto eleva el presupuesto hasta los 275,7 millones de euros y sigue a las alzas realizadas en los dos últimos años (dos en este mismo ejercicio). Esto supone un 50% más de lo presupuestado entre 2013 y 2020.

En esta línea, Planas ha garantizado que «tanto las cosechas como los pastos y el ganado están cubiertos, en el caso de que sean destruidos, y se haya suscrito la correspondiente póliza». Además, ha recordado, que el sistema de seguros creado en 1978 - solo Austria dispone de una figura similar- mantiene aseguradas unas 6 millones de hectáreas con coberturas muy variadas, desde el 100% de la producción del plátano de Canarias pasando por el 70% de la fruta hasta el 7% del olivar tradicional. En esta línea, ha añadido que el año pasado se abonaron hasta 722 millones de euros en indemnizaciones por daños (inundaciones, sequías...) y que, en los primeros seis meses de este año, ya se han pagado 514 millones.

«Esta financiación adicional supone una subvención para elevar la ayuda a la prima del seguro de un 32% a un 40% para incentivar la suscripción de seguros agrarios, a partir del 1 de septiembre para las nuevas campañas agrarias», ha asegurado el ministro quien apunta que algunos jóvenes agricultores verán elevada la ayuda a la prima hasta el 65% que es lo máximo permitido por la Comisión Europea.

Luz verde al Plan Estratégico de la PAC

En paralelo, el ministro ha oficializado la aprobación política Plan Estratégico de la PAC (Política Agraria Común), conocida ayer durante la celebración del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, y que supondrá para España la inyección total de 47.724 millones de euros a razón de 7.200 millones anuales.

Planas ha destacado que el Plan incluye, por primera vez, un mecanismo de redistribución o 'pago redistributivo' de hasta el 10% del importe de las ayudas a la renta (unos 4.828 millones de euros anuales) y que busca beneficiar a las explotaciones medianas y pequeñas. Además, ha recordado el ministro, se ha establecido un tope o 'techo' de hasta 200.000 euros anuales por explotación, así como una reducción progresiva de los pagos a quienes perciban más de 60.000 euros al año.

No es la única novedad del Plan Estratégico, ya que este establece que el 43% del presupuesto se dedique a incentivar medidas climáticas y medioambientales (los 'ecoesquemas'), que tendrán carácter voluntario hasta 2025. También introduce, ha recordado Planas, ayudas al relevo generacional por 230 millones de euros anuales para jóvenes agricultores y ganaderos, de los que 135 millones son destinados a impulsar la primera instalación con una subvención de hasta 100.000 euros por beneficiado.

Planas también ha sacado pecho de ser «el primer país comunitario en incorporar un bonus o prima del 15% por la incorporación de agricultoras y ganaderas en el sector primario». Es la denominado 'enfoque de género' que supone un refuerzo de los complementos en las ayudas a la renta para los jóvenes. «Todavía queda mucha tarea por hacer, el peso de la mujer en las cooperativas es importante, del 30%, pero no lo es tanto en los órganos rectores o la presidencia», ha reconocido el ministro.

¿Qué pasará con el olivar, el girasol y la colza?

Preguntado por la intención de Bruselas de recortar los apoyos a cultivos como el girasol y la colza, Planas, ha apuntado que «originariamente intentamos incluirlo dentro del campo de las oleaginosas, pero no quisimos modificar el paquete de ayudas acopladas para no perjudicar a sectores como la ganadería. La cantidad prevista irá incluida en las ayudas a la renta de aquellas regiones de pago que esté más orientadas al cultivo de oleaginosas en secano como la colza y el girasol».

Sobre la no introducción de un programa de un programa específico para el olivar, el ministro de Agricultura, ha asegurado que la Comisión Europea, tras varias discusiones técnicas, ha optado por crear unas ayudas acopladas específicas. «La rentabilidad del olivar tradicional es inferior de la del intensivo y superintensivo, pero fundamental desde el punto de vista social», ha concluido.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios